lunes, 18 de junio de 2018

Modelos Turísticos

SISTEMAS TURÍSTICOS


MODELO PROPUESTO POR ASCANIO


 



Este modelo propuesto por Ascanio establece que el sistema turístico se articula por dos ambientes internos: el físico-empresarial (empresas, paisajes, etc.) y el comunal o humano (comunidades receptora y de visitante), ambos interrelacionados por el carácter de servicio del turismo.
Además hace énfasis en el papel mediador de los servicios, así como en las relaciones de comunicación entre las comunidades receptora y de visitantes, y entre los recursos y las empresas. Fuera del sistema, en el ámbito externo, se encuentran los aspectos que lo influyen: lo político, lo económico, lo psicosocial, lo tecnológico y lo sociocultural.
Este modelo hace énfasis en el papel mediador de los servicios, así como en las relaciones de comunicación entre las comunidades receptora y de visitantes, y entre los recursos y las empresas.  (Ascanio). Schlüter (2000: 25).
este modelo considera aspectos que inciden positiva o negativamente en el desarrollo turístico de un sector,por lo que todos los elementos o aspectos debe participar e involucrarse y lo más importante tener una buena comunicación si se espera que se produzcan resultados favorables de eso dependerá el mayor o menor desarrollo turístico. 


MODELO PROPUESTO POR SERGIO MOLINA


Resultado de imagen para MODELO PROPUESTO POR SERGIO MOLINA




La súper estructura se compone de organizaciones del sector público o privado; leyes, programas, reglamentos y planes, también menciona la demanda que lo constituyen los turistas ya sean nacionales o extranjeros nos dice que la infraestructura incluye aeropuertos, carreteras, redes de agua potable, drenaje entre otros. También nos menciona los atractivos naturales son los elementos del ecosistema, tradiciones, costumbres de la población receptora. El equipamiento y las instalaciones. Se integran: hoteles, moteles, campings, tráiler Parks, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes, albercas, canchas de tenis. La comunidad receptora. Se refiere a los residentes locales ligados directa e indirectamente con el turismo (Molina; 1986: 17).

En este sentido, el turismo fue concebido de una manera general e integradora, como un objeto orgánico, dinámico y probabilístico. Así pues, fundamentado en el modelo orgánico de los sistemas, la caracterización de Molina sobre el sistema turístico tuvo la importante aportación de precisar elementos componentes, lo que sirvió de soporte para múltiples investigaciones empíricas que lo tomaron como base conceptual, aunque sólo se limitó a describir los componentes sin abundar en la explicación de sus relaciones. Este modelo generaliza los elementos y dice que la súper estructura es el entorno.


MODELO PROPUESTO POR LEIPER














El modelo de Leiper toma en cuenta muchos puntos; al mismo tiempo considera la actividad turística y permite los diversos sectores industriales, así como proporciona los elementos geográficos inherentes a todo viaje, los puntos básicos en el modelo de Leiper son:


El turista es lo principal dentro de este sistema. El turismo es una experiencia humana, la
 cual se disfruta anticipadamente y es recordada por mucha gente como un aspecto muy importante de su vida. Leiper destaca tres elementos geográficos en su modelo: la región generada de viajeros, la región destino turístico y la región de tránsito en ruta.
La Región Generada de Viajeros representa el sitio donde surge el mercado turístico, y en el cual se debe estimular y motivar el viaje. Aquí, el turista busca información, compra sus boletos y hace sus reservaciones, así también, planea su itinerario. La Región Destino Turístico representa la fase final del turismo. En el destino se planean por completo las actividades y se programan las estrategias que se seguirán. El destino es la razón de ser del turismo. El impulso para el destino moviliza al sistema turístico por completo y crea la demanda para viajar a la región destinada. Es precisamente ahí donde ocurre la mayor parte de las implicaciones turísticas (Leiper, 1990, p. 23).
La Región de Transito en Ruta representa no sólo el periodo para llegar al destino, sino también los sitios intermedios que pueden ser visitados dentro de la ruta: “Existen siempre un intervalo en el viaje, cuando el viajero siente que se ha alejado de su región de origen, pero que aún no llega al destino, el cual decide visitar”. (Leiper, 1990, p.22). La industria turística. El tercer elemento de Leiper es la industria turística, la cual se puede considerar como el rango donde los negocios y las empresas se involucran. Es posible usar el modelo a cualquier escala o nivel, desde un recurso local, hasta la industria internacional. Finalmente, este modelo es capaz de demostrar un principio importante en el estudio del turismo: todos los elementos que lo conforman están relacionados entre sí e interactúan.

En esencia, este modelo resulta sumamente útil cuando queremos analizar el sistema turístico, tomando en cuenta las interrelaciones entre clientes y proveedores del producto y de los servicios turísticos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenidos

Bienvenidos  a mi espacio donde encontrarán información sobre la calidad en los servicios turísticos y el turismo(figura 1).